Multisensory Classroom: What it is, what it is for and how to create it

Aula Multisensorial: Qué es, para qué sirve y cómo crearla

Aula Multisensorial: Qué es, para qué sirve y cómo crearla

Un aula multisensorial es un espacio educativo innovador diseñado para estimular los sentidos y potenciar el aprendizaje por descubrimiento de los niños a través de experiencias sensoriales variadas. En el post de hoy te contamos en detalle qué es un aula multisensorial, sus beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional, qué se trabaja en ella y cómo crear una.

¿Qué es un aula multisensorial?

Un aula multisensorial, también conocida como sala Snoezelen, es un espacio especialmente diseñado para estimular los sentidos de niños, niñas o personas con algún tipo de discapacidad. En estas aulas se colocan diversos materiales y recursos que permiten a los niños explorar y experimentar con diferentes estímulos olfativos, auditivos, táctiles, etc.

¿Qué se hace en un aula multisensorial?

Estas aulas están diseñadas para trabajar la psicomotricidad tanto fina como gruesa, promoviendo el desarrollo integral de los niños, a través de la estimulación de los siguientes sentidos:

Vista

Se suelen realizar actividades que requieren el uso de colores, formas y tamaños de diferentes objetos. Estas actividades estarán diseñadas para captar la atención y mejorar la capacidad de distinguir y reconocer diferentes elementos visuales, fomentando así la percepción del espacio y la coordinación ojo-mano.

Oreja

Se utilizan instrumentos como cajas musicales y juguetes con diferentes sonidos para desarrollar la discriminación auditiva y la sensibilidad a diferentes tipos de sonidos. Aunque sencillas, estas actividades no sólo mejoran la capacidad auditiva, sino que también tienen un efecto tanto relajante como estimulante, dependiendo de los sonidos utilizados.

Tocar

El sentido del tacto se estimula a través de actividades con diversas texturas, formas, tamaños y espesores. La idea detrás de estas actividades es básicamente enseñar a los más pequeños a explorar y reconocer el espacio que les rodea. Esta “exploración” a su vez contribuye al desarrollo de la percepción táctil y la coordinación motora. Ambas experiencias táctiles son cruciales para el desarrollo de la motricidad fina, ya que requieren movimientos precisos y coordinados.

Gusto y olfato

En el aula multisensorial también se trabajan los sentidos del gusto y del olfato, si bien es cierto que son los sentidos que menos se trabajan. El sabor se debe principalmente a razones de seguridad, ya que podría haber alergias alimentarias. Se tiende a trabajar menos el olfato, porque aunque es útil, no es una “habilidad motriz” a desarrollar.

¿Para quién es beneficiosa un aula sensorial?

Las aulas multisensoriales benefician a cualquier niño. La realidad es que esta forma de enseñar es increíblemente útil, por eso se ha vuelto tan popular. Pero de cualquier manera, se utilizan cada vez más y se observan beneficios más profundos en los siguientes grupos:

Niños con trastorno del espectro autista 

Las aulas multisensoriales brindan un entorno seguro y controlado donde los niños con TEA pueden explorar sus sentidos y autorregularse. La estimulación sensorial les ayuda a reducir la ansiedad, mejorar la atención y la concentración y fomenta la comunicación y las habilidades sociales.

Niños con trastornos del aprendizaje

La estimulación multisensorial puede ayudar a los niños con trastornos generalizados del desarrollo del aprendizaje a mejorar su procesamiento sensorial, lo que a su vez tiene un impacto de refuerzo positivo en sus habilidades de lectura, escritura y matemáticas.

Niños con discapacidad intelectual

Este tipo de aula ofrece a los niños con discapacidad intelectual oportunidades de explorar y experimentar el mundo de una forma diferente a la convencional y más adaptada a ellos. La estimulación sensorial también les ayuda a mejorar su motricidad fina y gruesa, así como sus habilidades cognitivas y de comunicación.

Niños con discapacidad física

Si se crean aulas adaptadas, multisensoriales, estarán equipadas con materiales y recursos que permitan a los niños con discapacidad física participar en actividades sensoriales de forma segura y gratificante, motivando su independencia, autonomía y autoestima.

Niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad

La estimulación sensorial ayuda a los niños con TDAH a mejorar su atención, concentración y autorregulación. Las aulas multisensoriales les brindan un ambiente tranquilo y relajante donde pueden concentrarse en sus tareas.

Niños con dificultades sensoriales

Los niños con dificultades sensoriales que tienden a experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad encuentran en las aulas multisensoriales un entorno seguro y controlado donde pueden aprender a procesar y regular sus estímulos sensoriales.

Beneficios de un aula sensorial

Las aulas multisensoriales están ganando gran protagonismo en el campo de la educación especial debido a su capacidad para proporcionar a los niños con discapacidad un entorno ideal para aprender y desarrollar habilidades a través de estímulos sensoriales. Pero, estos espacios no sólo contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional, sino que también ofrecen beneficios como:

Integración de los sentidos

Las aulas multisensoriales promueven la integración de los sentidos, ayudando a los niños con discapacidad a procesar y organizar la información sensorial de manera más efectiva. Esto es especialmente beneficioso para las personas con trastornos del espectro autista (TEA), ya que mejora su capacidad de concentración y atención.

Calidad de vida mejorada

A través del aprendizaje basado en estímulos, los estudiantes experimentan una mejora significativa en su calidad de vida. La interacción con diversos estímulos sensoriales facilita el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, lo que contribuye a un mayor bienestar emocional y psicológico.

Estimulación de la concentración y la atención

Como ya hemos dicho, las aulas multisensoriales son especialmente efectivas para niños con TEA, ya que las actividades diseñadas para estos entornos estimulan la concentración y mejoran la capacidad de atención. Esto permite que los niños participen de manera más activa y significativa en el proceso de aprendizaje.

Promoción de las relaciones sociales

En un ambiente seguro y relajado, las aulas multisensoriales promueven las relaciones sociales entre los niños. La interacción con compañeros en un entorno estructurado y enriquecido sensorialmente facilita el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.

Mejora de la coordinación y las habilidades motoras

Las actividades en estas aulas se centran en mejorar la coordinación y la motricidad fina y gruesa. La variedad de materiales y equipos disponibles permite a los niños ejercitar diferentes partes del cuerpo, fomentando el desarrollo tanto físico como cognitivo.

Desarrollo de habilidades comunicativas

Mejoran las habilidades comunicativas de los estudiantes, lo que resulta especialmente ventajoso para niños con autismo o trastornos que dificultan la comunicación y/o el lenguaje. La exposición a diferentes estímulos sensoriales facilita la expresión y comprensión del lenguaje.

Activación corporal

Estos espacios no sólo ejercitan la mente, sino también el cuerpo. Muchas aulas multisensoriales están equipadas con dispositivos específicos para ejercitar las piernas o los brazos, entre otras partes del cuerpo, permitiendo una activación corporal integral, que complementa el desarrollo cognitivo.

Promoción del pensamiento lógico

Las actividades diseñadas para estos entornos también contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico. Los niños aprenden a relacionar causas y efectos, a resolver problemas y a desarrollar estrategias cognitivas a través de la interacción con diferentes estímulos.

Mayor autonomía y bienestar emocional

Finalmente, las aulas multisensoriales aumentan la autonomía de los niños con discapacidad, favoreciendo su bienestar emocional y psicológico. La capacidad de explorar y experimentar en un entorno seguro les da confianza y mayor independencia.

Diseñado específicamente

Los niños no exploran el mundo como lo hacemos los adultos, por lo que los objetos que utilizan, ya sean gafas de sol para niños de 10 años , ropa, suministros o relojes para niños pequeños , deben diseñarse específicamente pensando en ellos. Estas aulas se crean de esta forma, siguiendo normas de seguridad, considerando las limitaciones de edad de los niños que las utilizarán, etc.

Elija productos de la marca Kiddus

¿Cómo crear un aula sensorial?

En el siguiente apartado te daremos ideas sencillas de cómo puedes diseñar y equipar un aula de paneles sensoriales , sin mayores complicaciones ni requisitos:

Ver esquina

Para estimular el sentido de la vista, el rincón visual debe contar con objetos de diferentes colores y tonalidades, es decir, elementos como:

  • Fibras luminosas
  • columnas de burbujas
  • Lámparas de lava
  • Proyectores

Rincón del olor

En el espacio dedicado al olfato se podrían incluir:

  • Ambientadores de tela
  • difusores de aroma
  • Aceites esenciales

Toque la esquina

Este rincón debe estar lleno de objetos de diversas texturas, pesos y temperaturas, por ejemplo:

  • Pelotas de distintos tamaños, algunas de tela, otras con arena u otro material que les dé peso.
  • Esponjas, pinceles y bolígrafos.
  • globos y cuerdas

Esquina de la oreja

Para estimular la audición lo más sencillo es utilizar elementos como:

  • Cajas musicales, con diferentes canciones, ya sean animadas o más melódicas.
  • Instrumentos musicales como panderetas, maracas, huevos sonoros o cascabeles.
  • Canciones infantiles que también enseñan algo como las partes del cuerpo o el abecedario.

Rincón del gusto

Para crear el rincón del gusto primero debes conocer las restricciones dietéticas que tienen los niños. Una vez que sepas qué productos NO debes colocar, puedes utilizar:

  • Cesta de frutas, verduras, quesos, frutos secos y especias, para que prueben variedad y al mismo tiempo combinen.
  • Jarras adaptadas con diferentes zumos y batidos.
  • Bowls con gelatinas de diferentes sabores y sabores mixtos.

Además de los rincones específicos para cada sentido, hay aspectos generales importantes que debes conocer para crear un aula sensorial eficaz:

  • Iluminación tenue: Ayuda a mantener a los niños concentrados y relajados.
  • Entorno tranquilo: Minimizar los ruidos externos que puedan distraerles.
  • Mobiliario accesible y adaptado: Asegúrate de que todo el mobiliario sea accesible y adecuado para todos.
  • Elementos de seguridad pasiva: Es fundamental crear un ambiente seguro y confortable para los más pequeños.

Ejemplos de aulas sensoriales

Este tipo de cosas se entienden mejor si se ven, por eso aquí te dejamos algunas fotos con ejemplos de aulas sensoriales:

Conclusión

En conclusión, un aula multisensorial ofrece un enfoque educativo integral que potencia el aprendizaje y desarrollo de los niños a través de sus sentidos. Este tipo de entorno no sólo facilita la adquisición de conocimientos, sino que también mejora la atención, la memoria y el bienestar emocional de los estudiantes. Al fomentar una experiencia de aprendizaje más rica y diversa, contribuimos a desarrollar personas más integrales y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.

Author: Kiddus Team

At Kiddus we take pride in creating high-quality accessories for kids that are both functional and fashionable. Our team is composed of professionals in the children's industry, including designers, engineers, and child development experts. We work together to create innovative and safe products that meet the needs of both children and parents. With years of experience and a passion for quality, we strive to exceed expectations and bring joy to families around the world.

Eche un vistazo a nuestros productos Kiddus más vendidos

Time Teacher

Gafas de Sol Polarizadas Bebés

Gafas de Sol Polarizadas para Niños y Niñas

Reloj de pared para niños